Se ha hablado mucho hoy sobre esta escena, que no vi, hasta que me nombraron en comentarios y asi me entere.
No es la primera vez que en televisión, en telenovelas, se «parodia» una constelación. La verdad es que nunca se muestra lo que realmente sucede en una constelación porque la finalidad de la escena es contar una historia, no relatar a punto y coma, de que se tratan las constelaciones familiares.
Me pasa algo parecido cuando se escenifican situaciones de emergencia en las películas o series y obviamente pienso si a rigor científico es verosímil la escena o el planteo…como en Dr House o ER emergencias… y a veces si, a veces no. Pero no es la finalidad del cine dar instrucción al publico, solo cuentan una historia real o ficcionada y el arte brilla con su propia luz.
Quiero en esto resaltar que Mónica Antonópulos, que actúa en la escena y que vino a mis talleres y fue criticada por algunos consteladores, es una persona respetuosa, criteriosa y que la escena y la actriz no son la persona y sus procesos ni tiene porque serlo.
Sin embargo esta escena es una invitación a que todos los facilitadores en constelaciones familiares revisen que les produce ver esta maravillosa herramienta «mal tratada o bastardeada o parodiada» como lo es en la escena. Mas que para enojarnos con la tira, para revisar como aportamos a la seriedad del trabajo.
Cada uno íntimamente puede preguntarse, estoy trabajando éticamente? Superviso los casos que no comprendo, empeoran o no pude ayudar? Hago terapia cuando contratransferencialmente algún caso me activo, me angustio, me paralizo? Respeto mis propios limites a la hora del trabajo, sabiendo donde no tengo suficientes herramientas para entrar, como temas de salud, en familias muy traumatizadas o con personas lábiles psicológicamente? Cuanto se de mis puntos ciegos? Me sigo formando para ayudar a que este maravilloso trabajo que sigue en desarrollo no encuentre en mi un limite en el pasado sino un aprendiz que siempre quiere apoyar el crecimiento aunque toque lugares incómodos y desconocidos?
Creo que esta herramienta es tan potente que si se malusa puede generar daño, como si se usa con idoneidad y sobre todo con una actitud adecuada abre puertas increíbles.
Quienes saben de la complejidad de los procesos humanos saben cuan delicado y difícil es sabes cuanto, como, hasta donde, en que momento… constelar es una técnica, una filosofía y un arte, difícil. Parece fácil pero no lo es.
Y lo veo en mi trabajo, como el furor curandis de muchos consteladores, la omnipotencia quizas natural de los inicios, hace pensar que todo se puede constelar, que todo se puede cambiar, que todo se puede vencer…y muchas veces se hace de mas, se hace sin criterio y surgen complicaciones, migraciones sintomáticas, nuevos ataques de pánico que estaban resueltos, crisis de angustia que nadie contiene, malas interpretaciones que llevan a actings peligrosos, etc, etc, etc…
Por eso propongo que quienes se sienten tocados por esta escena piensen en que necesitan defender a las cf o ante quienes o de quienes?
Como podemos aportar a que este trabajo sea bien mirado por los psicólogos, psiquiatras y médicos que tanto han estudiado y quieren brindar algo bueno, serio y de ayuda a sus pacientes siendo respetados por quienes intervienen con las personas que luego acuden a ellos cuando se sienten mal.
Como seguimos trabajando para cuidar nuestra herramienta y aportar a su desarrollo idóneo, ético y respetuoso.
Como invitamos a mirar sistémicamente también cuando algo nos molesta, nos interpela y nos duele?
Constelar es un acto intimo y sagrado como lo es una sesión psicoterapéutica, un parto, una muerte, una despedida, un abrazo o una reconciliación.
Cada uno en su profunda intimidad sabe como trata a aquello que considera Sagrado.
Dra Verónica Molina