Otro breve resumen de este trabajo…
Los talleres grupales de Constelaciones Familiares son espacios abiertos que realizamos en forma periódica. En ICFT tenemos talleres presenciales, online e híbridos.
La Dra. Verónica Molina propone un modelo de trabajo que por un lado incluye los talleres introductorios para quienes se acercan por primera vez a esta herramienta y que son brindados por alumnos avanzados de la formación en su etapa de práctica acompañados por docentes del ICFT o ella misma.
Por otro lado los talleres de constelaciones familiares son una expresión del camino de formación personal y profesional de nuestra directora, quien no solo trabaja con el método creado por Bert Hellinger sino que integra conocimientos de la teoría del trauma, el trabajo somático, la teoría trifocal de trauma y otros modelos que colaboran creativamente en este trabajo generando ambientes de identificación grupales que posibilitan un espacio de confianza, rico y creativo donde todos los participantes tanto en el grupo presencial como en el grupo a distancia pueden comprender y tomar algo importante para su desarrollo personal y familiar.
Las Constelaciones familiares son también un método psicoterapéutico que permite tomar contacto con las conexiones inconscientes que cada persona tiene con su familia en una o varias generaciones, así como con las personas que han sido afectivamente significativas.
De esta manera, se puede vivenciar en un escenario exteriorizado cómo estos vínculos de amor y lealtad que hemos interiorizado en nuestra infancia y que fueron transmitidos transgeneracionalmente, nos unen a historias y destinos difíciles, traumas, duelos, dinámicas de exclusión, secretos, desordenes familiares y es allí cuando podemos tomar contacto con esta información que era inconsciente y que a través de la escultura familiar puede emerger a la conciencia y permitirnos sentir emociones y sensaciones físicas asociadas a la dinámica de fondo.
Los síntomas que pueden ser modos de experimentar las relaciones, de entender la vida y de dar significado a nuestra existencia como síntomas físicos o mentales, son también expresión de estas dinámicas familiares y sociales inconscientes.
Existe una transmisión transgeneracional de las heridas familiares que crea una cadena de repetición en sus descendientes. Aquello que no podemos afrontar y digerir cuando ocurre queda pendiente y se vuelve un destino de repetición en un sistema familiar.
Estas son las escenas que surgen en una constelación familiar y nos da la oportunidad de estar en contacto con aquello que quedó escindido y comenzar el proceso de hacerle espacio en un proceso personal que cada consultante podrá ir llevando adelante, en algunos casos solo y en otros, acompañado por un terapeuta que sea un testigo sensible de estas vivencias.
A modo de ejemplo...
Caso real de una paciente
Ana de 40 años consulta por infertilidad sin causa orgánica. Ella y su pareja buscan un embarazo hace más de dos años sin éxito, los estudios médicos son normales.
En la constelación se muestra a través de su representante una conexión muy fuerte con una bisabuela que murió de parto. Se podía ver su lealtad a la abuela y su miedo a sufrir el mismo destino trágico.
Ana pudo sentir el amor hacia este ancestro, honrar su destino y darle un mejor lugar en su corazón y en la memoria familiar, hizo un proceso posterior que le llevo varios meses averiguando sobre su familia, haciendo su genograma y sintiendo como paulatinamente esta abuela pasaba a ser alguien cercano y amado, aunque nunca la había conocido.
Luego de un tiempo lograron un embarazo de manera natural.
ACLARACIÓN: Los síntomas no siempre se resuelven así, a veces es necesario convivir con ellos y aceptar su sentido en nuestra vida y no es finalidad de una constelación ser una alternativa a la medicina o la psicoterapia, sino ser un aporte para ampliar conciencia y ofrecer un espacio de proceso a dimensiones inconscientes del paciente. NO ES UNA TERAPIA ALTERNATIVA SINO COMPLEMENTARIA.
Ejemplo de un caso de consulta individual
Pedro de 30 años consultó en forma individual por tener muchas dificultades para terminar la universidad. Estudia derecho y esta en las últimas materias, pero siempre tuvo dificultades para avanzar en su carrera. Reprobó materias varias veces, siempre con mucho miedo antes de ir a rendir, estudiaba mucho, además trabajaba, pero al llegar al examen se comenzaba a confundir y olvidar lo que había estudiado.
Hicimos una entrevista donde conversamos más del síntoma, hicimos su genograma familiar y luego investigamos el síntoma con plantillas ubicándolas en el espacio.
Al pararse sobre la plantilla del síntoma pudo sentir el terror que muchas veces percibía antes de los exámenes, y desde esa perspectiva se sintió un niño pequeño muy asustado, en peligro.
Pedro había vivido una historia de violencia durante la infancia, eran muchos hermanos de una familia con escasos recursos económicos. Sus padres habían emigrado del interior del país cada uno escapando de la pobreza en su zona de origen y del maltrato familiar.
Pudo reconocer como este trauma de desarrollo estaba expresándose hoy en esta área de su vida, cuando estaba en situación de exposición en los exámenes volvía a sentirse en peligro como cuando era niño ante sus padres.
Pudo ver también como sus padres habían vivido lo mismo y así en muchos otros de la familia en generaciones.
Pedro requirió un proceso terapéutico donde seguir trabajando esta infancia traumática y poder dar palabra, emoción y cuerpo a todo lo vivido y esto comenzó luego de esta sesión.
Próximos Talleres
Taller de Constelaciones Familiares – Dra. Verónica Molina
Taller de Constelaciones Familiares • Lic. Analía Berlot
Taller de Constelaciones Familiares – Dra. Verónica Molina
General Argentinos
General extranjeros
¿Cuándo es aconsejable hacer una Constelación Familiar?
- Cuando necesitamos ampliar la mirada o incluir otras perspectivas para abordar aquello que nos genera sufrimiento y repetición.
- Cuando nos sentimos detenidos en la vida, no pudiendo desplegar nuestro propio camino y estamos dispuestos al proceso que una constelación nos va a proponer.
- Cuando las relaciones en la familia, pareja, hijos, padres, hermanos o en el trabajo, amistad, se vuelven disfuncionales, dolorosas, marcadas por distintos modos de agresión o abandono y estoy dispuesto a hacer cambios en mi vida.
- Cuando no podemos avanzar en el proceso de duelo, habiendo pasado más de un año pero nos sentimos estancados en el enojo, la culpa o el dolor y estoy dispuesto a avanzar en ese proceso.
- En casos de síntomas o enfermedades que están en tratamiento psicológico o médico y queremos ampliar la mirada sobre el sentido de este tránsito en la propia vida (se sugiere contar con el acuerdo del profesional tratante).
- Cuando estamos transitando conflictos legales que no logran resolverse: divorcios, herencias, quiebras que llevan años y no se concretan, estando dispuesto a comprender cómo ese conflicto es una oportunidad de cambio.
- Cuando nuestros hijos menores de edad presentan síntomas en áreas vitales como la conducta, el aprendizaje, la socialización, la relación con otros adultos y estoy dispuesto a asumir mi parte, tomando en mi responsabilidad lo que mis hijos llevan por mi.
- Cuando en la empresa, espacio de trabajo se repiten dinámicas que impiden que el proyecto se desarrolle o se detiene el crecimiento teniendo todos los recursos para que pueda crecer, y estoy dispuesto a mirar este espacio en su humanidad.
¿Cómo es la dinámica para explorar un tema personal con este método?
Se requiere muy poca información del cliente, ya que la percepción emerge con mayor facilidad al preguntar por lo más esencial. Algunas preguntas esenciales son: ¿Quiénes pertenecen a la familia? ¿Ha habido algún niño que haya fallecido durante el embarazo o que haya muerto temprano? ¿Ha habido alguien en la familia que haya experimentado una suerte difícil, por ejemplo, alguien discapacitado en algún sentido? ¿Alguno de los padres o abuelos estuvo casado o comprometido en una relación anterior o involucrado en una relación significativa antes de su actual matrimonio?
Después de obtener la información, el coordinador pide al consultante que elija a algunos miembros del grupo para representar a los miembros de su sistema familiar. La persona selecciona a quienes van a representar a los miembros de su familia, incluyéndose a sí mismo, y los sitúa en un espacio siguiendo su propia intuición.
Tan pronto como las personas han asumido su lugar, sienten como a quienes representan, sin siquiera conocerlos. De esta manera, a través de la Constelación Familiar, emerge una imagen inconsciente del sistema que contiene el conflicto de fondo y permite, mediante diversas intervenciones, ir dando pasos hacia una solución.


¿Quién es su creador?
Bert Hellinger es reconocido por su enfoque fenomenológico en la terapia y menciona muchas influencias importantes en su vida y trabajo. Entre ellas, destaca la fe de sus padres, que lo inmunizó contra la aceptación del nacional socialismo de Hitler, y sus 16 años como sacerdote, particularmente como misionero con los zulúes. También destaca su participación en entrenamientos ecuménicos e interraciales de dinámicas de grupo dirigidos por la iglesia anglicana.
Después de dejar el sacerdocio, Hellinger estudió psicoanálisis, terapia gestalt y análisis transaccional. Fue durante su entrenamiento posterior en terapia familiar donde desarrolló las constelaciones familiares, lo cual le valió el reconocimiento como uno de los terapeutas clave del mundo psicoterapéutico actual, tanto en el ámbito germano parlante como en Europa y Estados Unidos. Ha trabajado con su novedoso enfoque con cientos de personas en diferentes países como Israel, Argentina, México, Chile, Venezuela, Japón, China, Rusia, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Austria, entre otros.
¿Qué opciones de Constelaciones hay?
Se puede trabajar con este método a través de los talleres grupales o en sesiones individuales, que pueden ser eventuales sobre un tema puntual, o periódicas para sostener los procesos de la constelación o regulares para quienes deseen abrirse mas profundamente a un trabajo personal con este método.
Qué son las Constelaciones Familiares
- Son un conocimiento con base fenomenológica, sistémica y vincular que sigue en desarrollo.
- Son una herramienta que muestra dinámicas familiares inconscientes
- Tienen fundamentos teóricos y muestran una evolución que integra. conocimientos psicoanalíticos y sistémicos, la teoría del trauma, la sociología clínica, la filosofía, entre otros.
- Pueden usarse en diversas áreas sistémicas: en el ámbito de la salud, educativo, jurídico y organizacional.
- Permiten ampliar la mirada sobre la trama inconsciente que sostiene circuitos de repeticiones y sufrimientos.
- Se trabaja con diversos recursos metodológicos, tanto en dispositivos grupales como en la entrevista individual.
- Se trabaja con una imagen que tiene sentido para el consultante. No se implanta una información.
- Se trabaja respetando la subjetividad de cada persona.
- Las Constelaciones Familiares y Sistémicas pueden complementar y potenciar un proceso psicoterapéutico, en coordinación con el profesional tratante.
Qué NO son las Constelaciones Familiares
- No son magia, ni adivinación, ni espiritismo. No se trata de predecir el futuro ni de canalizar energías ocultas.
- No reemplazan tratamientos médicos ni psicológicos, sólo pueden ser un complemento, no sustituto.
- No se basan en creencias religiosas, aunque trabajan con lo simbólico. No se basan en un dogma
- No son una técnica aislada, fuera de un marco profesional pueden prestarse a malos usos.
- No es improvisación. Requieren formación, ética y supervisión clínica continua.