Espacio de Formación continua en Psicotrauma y Teoría Trifocal del Trauma ®

  • Home
  • Espacio de formación continua en psicotrauma y teoría trifocal del trauma®

Estar en contacto con el dolor humano y en especial en el campo traumático, es una tarea que exige mucho de quienes la abordan. Es necesario permanecer actualizados, supervisar, seguir estudiando y conociendo nuevos abordajes, investigar, pero esto no es lo único. También necesitamos espacios de escucha y contención para procesar nuestras vivencias como terapeutas y acompañantes de quienes transitan experiencias tan dolorosas.

En ICFT hemos creado este Espacio pensado para profesionales con conocimientos en terapia del trauma: psicólogos, psiquiatras, médicos, terapeutas que busquen profundizar sus conocimientos en estos temas y aplicarlos en su consulta o ámbito de desempeño laboral, así como momentos de acompañamiento y escucha o supervisión de casos coordinado por la Dra Veronica Molina y su equipo.

Modalidad ONLINE en vivo más entrega de materiales y videos en el aula virtual.

Equipo docente

Dra Verónica Molina

Dirige
Dra. Verónica Molina

Acompañada por un gran equipo docente nacional e internacional.

Docentes

Equipo docente

Lic. Cristina Melo
España

Lic. Cristina Melo

26 de Abril - Teoría de partes y su aplicación en trauma.

Este encuentro explora cómo nuestras distintas partes internas influyen en la experiencia del trauma. A través de enfoques como el Análisis Transaccional, el IFS y la neurobiología interpersonal, se abordará la disociación, la fragmentación del yo y los recursos internos para la resiliencia. Incluye un espacio de escucha y covisión para integrar los conceptos en la práctica terapéutica.

Lic. Liane Pinto
Brasil

Lic. Liane Pinto

21 de Mayo - Lesión física y trauma médico. [NO QUEDA GRABADO]

Este encuentro aborda cómo ciertos procedimientos médicos pueden generar trauma con impacto duradero en la salud física y emocional. Se explorará el rol de los profesionales de la salud en la prevención del trauma médico y la relación entre síntomas físicos sin explicación y experiencias traumáticas previas. También se analizarán eventos traumáticos y sus categorías. Incluye un espacio de escucha y supervisión de casos para una mayor comprensión práctica.

Psiq. Rafael Benito M.
España

Psiq. Rafael Benito M.

14 de Junio - Neurociencias y Trauma.

Este encuentro profundiza en los aspectos neurobiológicos del trauma infantil y cómo las relaciones interpersonales reparadoras pueden sanar un cerebro dañado. Se abordarán temas como la integración neurobiológica, la neurobiología del apego y las consecuencias del maltrato infantil en el neurodesarrollo. También se explorarán los desafíos de la crianza terapéutica, destacando la importancia de que los cuidadores conozcan su propia historia de apego para brindar un cuidado reparador.

Dr. Diego Ghersevich
Argentina

Dr. Diego Ghersevich

12 de Julio - Psicofarmacología y psicotrauma.

Este encuentro explora el papel crucial de la psicofarmacología en el tratamiento del trauma, particularmente en casos graves de trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se analizará cómo los psicofármacos pueden aliviar los síntomas agudos, complementar la psicoterapia, y ayudar en el manejo de trastornos comórbidos. También se discutirán los beneficios de los medicamentos en la regulación del sistema nervioso y su impacto en la adaptación social y laboral de los pacientes.

Lic. Liane Pinto
Brasil

Lic. Liane Pinto

23 de Agosto - Trauma sexual. [NO QUEDA GRABADO]

Este encuentro aborda el trauma del abuso sexual, explorando su impacto físico, emocional, relacional y social. Se discutirá el concepto de “ataque inescapable” y cómo se manifiesta en el abuso sexual, así como estrategias de prevención y alternativas para la renegociación traumática. A través de ejercicios prácticos y herramientas terapéuticas, se buscará empoderar a las víctimas, transformando las heridas en fuentes de fortaleza personal y colectiva.

Lic. Cristina Melo
España

Lic. Cristina Melo

20 de Septiembre - Teoría de partes y su aplicación en trauma. (2da clase)

Este encuentro ofrece una clase práctica y experiencial sobre la teoría de partes aplicada al trauma. A través de ejercicios guiados, los participantes mapearán y explorarán sus partes internas, trabajando con una parte protectora y fomentando la integración de partes resilientes. La sesión incluirá prácticas de validación, descarga emocional y espacios de reflexión en pareja o grupo para fortalecer la autocomprensión y la integración del yo.

Lic. Laura Calderón
México

Dra. Laura Calderón de la Barca

4 de Octubre - El impacto y las huellas del colonialismo en nuestras relaciones hoy y recursos para sanarlo.

Este encuentro se centrará en visibilizar los impactos del colonialismo en el campo relacional de los participantes, utilizando el “Mapa de impactos relacionales del colonialismo”. A través de un ejercicio sistémico, se explorarán los recursos presentes para sanar estas huellas emocionales del trauma colectivo. Con el apoyo de las constelaciones, se escucharán las necesidades de las heridas y los recursos disponibles, cerrando con un ritual de sanación colectiva para promover la sanación efectiva.

Lic. Gabriel Lucio Pinto de Olivera
Brasil

Lic. Gabriel Lucio Pinto de Olivera

22 de Noviembre - Trauma y violencia.

Este encuentro aborda el impacto profundo del trauma en escenarios de violencia, destacando la conexión entre la mente y el cuerpo. Se explorarán enfoques terapéuticos centrados en la conciencia corporal y prácticas que estimulan la neuroplasticidad, promoviendo la regulación emocional y el control del estrés. A través de ejercicios físicos, respiratorios y mentales, se buscará reducir la reactividad y ayudar a reconfigurar patrones destructivos, promoviendo la seguridad, el equilibrio y la reconexión social.

Dirigido a...

Psicólogos, médicos, psiquiatras, psicopedagogos, trabajadores sociales, psicoterapeutas y otros agentes de salud y profesionales de diferentes disciplinas interesados en el trauma emocional y sus implicancias, abogados, mediadores, docentes, fuerzas de seguridad, periodistas, comunicadores, directivos, personal a cargo de equipos, instituciones o empresas.

Programa completo

Hacé click en el botón, para ver el detalle.
1º ENCUENTRO: MARZO
2º ENCUENTRO: ABRIL
3º ENCUENTRO: MAYO
4º ENCUENTRO: JUNIO
5º ENCUENTRO: JULIO
6º ENCUENTRO: AGOSTO
7º ENCUENTRO: SEPTIEMBRE
8º ENCUENTRO: OCTUBRE
9º ENCUENTRO: NOVIEMBRE

Información general

  • Fecha y horario: Sábado 15 de marzo de 10 a 17 hs Argentina. Dividido en dos partes: de 10 a 13 hs y de 14 a 17 hs-
  • Docente a cargo: Gustavo Rodio (ARGENTINA)
  • Nombre del Seminario: “Nuevas comprensiones sobre Duelo, Apego y Trauma”

 

Objetivos del Seminario

  • - Comprender los procesos del duelo y su relación con las dinámicas de apego.
  • - Identificar las manifestaciones del duelo en las dinámicas familiares y personales.
  • - Explorar la relación entre duelo y trauma y las estrategias y rituales que faciliten la integración de la pérdida.
  • - Potenciar herramientas de autorregulación y co-regulación en el acompañamiento.

 

Primera parte (10 a 13hs) “Comprendiendo el Duelo y las Dinámicas de Apego”

 

Temario

  • - Introducción al Proceso de Duelo.Definición y etapas
  • - Diferencias entre duelos de evolución natural y duelos complicados
  • - Causas que activan los procesos de duelo: pérdidas, separaciones, cambios inesperados
  • - El apego según Bowlby y Ainsworth
  • - Impacto del apego en la capacidad de atravesar el duelo
  • - Dinámicas familiares relacionados con el amor interrumpido
  • - La interconexión entre duelo y trauma
  • - Importancia de los Rituales en la Elaboración del Duelo

Segunda parte (14 a 17 hs): “Estrategias prácticas y rituales para la integración de la pérdida”

Temario

  • - Duelo y Trauma: De la desregulación a la regulación Somato-Psico-Emocional
  • - Técnicas prácticas para restablecer la regulación
  • - La Co-regulación y la Autorregulación en el Duelo
  • - Estrategias para potenciar la autorregulación y la co-regulación
  • - Métodos para identificar y abordar desajustes emocionales
  • - Prácticas meditativas y ejercicios de integración
  • - Meditación guiada enfocada en las etapas del duelo
  • - Visualización y ejercicios para sanar vínculos y reparar huellas de amor interrumpido

Metodología

  • - Exposición teórica con apoyo visual
  • - Análisis de casos prácticos
  • - Dinámica grupal: identificación de experiencias de duelo y tipos de apego
  • - Prácticas meditativas

Breve CV de Lic. Gustavo Rodio

Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta Individual y Grupal.

Con sólida formación en psicología clínica y psicosomática, se especializa en un enfoque integrativo relacional que abarca la psicología de grupo, la humanista, la gestáltica y la transpersonal.

Ha profundizado en temas vinculados al sentido de la existencia, la trascendencia, la recuperación de las huellas del trauma y los procesos de duelos.

Es Diplomado en Cuidados Paliativos y Psico-Socio-Oncología, con especialización en Tanatología, Constelaciones Familiares, y técnicas avanzadas para el tratamiento de traumas, duelos e intervenciones en crisis.

Sus estudios recientes incluyen Somatic Experiencing Practitioner (SE® - método del Dr. Peter Levine), Terapia Enfocada en la Compasión (CFT® - Paul Gilbert), Teoría Polivagal (Deb Dana), y Psicoterapia Basada en el Sentido (Dr. William Breitbart, Memorial Sloan Kettering Cancer Center).

  • Fecha y horario: Sábado 26 de abril de 10 a 16hs. Dividido en dos partes: 10 a 13 hs (Cristina Melo) y 14 a 16hs (Dra. Molina y equipo).
  • Docentes a cargo: Lic Cristina Melo (ESPAÑA), Dra. Verónica Molina y equipo.
  • Nombre del Seminario: “Teoría de partes y su aplicación en trauma"

 

Primera parte (10 a 13hs) “Teoría de partes y su aplicación en Trauma”.

Temario: Fundamentos teóricos

  • - Introducción: ¿Quién soy?
  • - Estados del yo: Eric Berne
  • - Internal Family Systems -IFS-: aportes de Richard Schwartz
  • - Trauma, disociación y contacto interno: Fragmentación interna del yo y disociación estructural de la personalidad
  • - Partes resilientes y recursos: Aleces: aportes de Mario Salvador y Carmen Cuenca
  • - El Yo integrado y empático: Neurobiología interpersonal: aportes de Daniel Siegel

Segunda parte (14 a 16 h): Espacio de escucha y covisión.

 

CV breve de Lic Cristina Melo

Counselor Humanista Integrativa por la Universidad Alcalá Henares y el Instituto Galene (Madrid). Integración y Reprocesamiento Neurológico del Trauma en Aleces. Terapeuta Brainspotting. Certificada en “Trauma y el enfoque terapéutico basado en el cuerpo” con Bessel van der Kolk. Fundadora Cumbres Hispanoamericanas: Trauma, Resiliencia y Plenitud. Especializada en Internal Family Systems, Gestalt, Análisis Transaccional, Terapia Sistémica, Constelaciones Familiares y Epigenética.

Este encuentro NO SE GRABA.

  • Fecha y horario: miércoles 22 de mayo de 16 a 19hs
  • Docente a cargo: Lic Liane Pinto (BRASIL)
  • Nombre del Seminario: “Trauma médico” Lesión física y trauma médico.

 

Temario

Para algunas personas un simple procedimiento puede causar un trauma que puede afectar su salud física y emocional por el resto de sus vidas.

¿Los profesionales de la salud saben cómo abordar a este paciente pueden evitar un trauma médico?

Los síntomas físicos persistentes, de origen endógeno, sin explicación médica, pueden ser consecuencia de lesiones físicas o incluso de procedimientos médicos.

 - Eventos traumáticos y sus categorías consecuentes.
- Subcategorías

 

CV breve Lic Liane Pinto

Conferencista Internacional, Consultora e Instructora en Desarrollo Humano, Master Practitioner y Trainer en Programación Neurolingüística, Coach Personal & Profesional, Psicóloga, postgrado en Psicopedagogía, Maestría en Salud Pública, con formación en Biosíntesis, diversos estudios en Medicina Antroposófica y Experimentación Somática (Fundación para el Enriquecimiento Humano – EE.UU.). Fue profesora de Experiencia Somática en Buenos Aires y profesora de posgrado en Psicotraumatología en el Instituto Junguiano de Bahía, habiendo prestado servicios para varias empresas como: Petrobrás, CEF, BB (BA, SE y MS), Bradesco, CIEFAS/UNIDAS. , CASSI, SERPRO , ASFEB, Transportes Ondina, Hospital Aliança, SESAB, Centro da Industria do Estado do Amazonas, Vedacit, Ourofino, , Animais e Cia, Mundo Animal, Hospital Roberto Santos, UESB, Colégio Castro Alves, UNEB, Embratel, Escola João das Botas, Colégio Antônio Vieira, Colégio Salesiano, Sindicato de Trabajadores Bancarios, Atos Origin, Schincariol, etc.

Ha impartido conferencias y seminarios en Nueva York, Nueva Jersey (EE.UU.), Buenos Aires (Argentina), Barcelona, Madrid, Las Palmas y Tenerife (España), Toulouse (Francia), Lisboa (Portugal), Bucarest (Rumania)

Segunda parte de mayo: Espacio de escucha y supervisión de casos a continuación miercoles de 19,30 a 21,30 hs

Por Dra VM y equipo

  • Fecha y horario: Sábado 14 de junio de 9.30 a 13.30 hs
  • Docente a cargo: Psiquiatra Rafael Benito Moraga (España)
  • Nombre del Seminario: Neurociencias y Trauma”

14,30 a 16,30 hs
Rueda de escucha y covision de casos.

Temario

Aspectos neurobiológicos del trauma infantil y la cura del cerebro dañado, mediante las relaciones interpersonales reparadoras.

A- Introducción a la neurobiología del comportamiento. El porqué de la traumaterapia.

  • - Organización general del Sistema Nervioso
  • - Integración vertical:
    • - el sistema neuro-endocrino-inmune
    • - regulación emocional.
  • - Integración horizontal:
    • - hemisferios cerebrales
    • - funciones cerebrales de interés en el estudio del maltrato infantil
    • - memoria implícita y explícita
    • - cerebro, empatía y mentalización

B- Neurodesarrollo

  • - Nociones generales:
    • - proliferación y poda
    • - periodos sensibles y críticos en el desarrollo cerebral.
  • - Neurobiología del apego
  • - Neurodesarrollo durante la adolescencia.

C- El maltrato como un trastorno adquirido del neurodesarrollo

  • - Consecuencias del maltrato en la salud física y psíquica del niño y del adulto que fue maltratado en la infancia.
  • - Mecanismos de daño neuronal inducidos por el maltrato.
  • - Alteraciones cerebrales asociadas al maltrato

D- El cerebro de los cuidadores: desafíos de la crianza terapéutica

  • - Querer duele: el afecto dificulta la regulación emocional.
  • - El desafío de la memoria: recordar es revivir
  • - El cerebro que trata de moldear fue a su vez moldeado: la importancia de que los cuidadores conozcan su propia historia de apego.

Breve CV Rafael Benito Moraga

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Psiquiatría desde el año 1992 y Terapeuta Familiar y de Pareja por la Universidad del País Vasco desde 1993. Diplomado en Formación Especializada para psicoterapeutas infantiles por el IFIV de Barcelona. Ejerce la práctica de la psiquiatría y la psicoterapia desde el año 1992 hasta el día de hoy en su consulta privada de Donostia ‐ San Sebastián, y está especializado en el tratamiento con niños, adolescentes y adultos víctimas de malos tratos, abusos sexuales y trastornos del apego. Formador en distintos programas y conferencias para profesionales y familias.

Docente en el Diplomado en Traumaterapia Infantojuvenil Sistémica de Barudy y Dantagnan.

Autor de los libros:

-“La regulación emocional: bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y la adolescencia”, Editorial el Hilo ediciones, Madrid 2020

- “Cerebros moldeando otros cerebros: Cómo las relaciones interpersonales guían la evolución del cerebro infantil y adolescente desde el nacimiento”. Editorial Desclée de Brouwer, 2024

Coautor del libro:

-“La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia”, con José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo, Editorial Desclée de Brouwer.

  • Fecha y horario: Sábado 12 de julio de 10 a 17 hs con pausa de 1 hs en el almuerzo.
  • Docente a cargo: Diego Ghersevich (ARGENTINA)
  • Nombre del Seminario: “Psicofarmacología y psicotrauma”

 

Temario

La psicofarmacología juega un papel fundamental en el tratamiento del trauma, especialmente cuando los síntomas del trastorno relacionados con el trauma (como el Trastorno de Estrés Postraumático, TEPT) son graves o interfieren significativamente con la capacidad de la persona para funcionar en su vida diaria. El uso de medicamentos puede ser esencial para ayudar a los pacientes a manejar los síntomas, mejorar su calidad de vida y facilitar el proceso terapéutico. Algunas razones clave sobre la importancia del uso de los psicofármacos son el alivio de los síntomas agudos, el funcionar como complemento a la psicoterapia, el manejo de trastornos comórbidos, la reducción de la activación del sistema nervioso autónomo, la prevención de efectos a largo plazo, el ajuste neuroquímico y la facilitación de la adaptación social y laboral entre otros. Es por ello que abordaremos el tema para clarificar su uso e importancia dentro de la temática del Trauma, para poder hacer uso de dicha herramienta.

Breve CV Dr. Diego Ghersevich

Médico Especialista en Psiquiatría y Psiquiatría Infanto-Juvenil (Universidad Nacional de Córdoba). Psicoterapeuta Cognitivo Conductual (Albert Ellis Institute). Formado en Constelaciones Familiares (Grupo Huellas, Córdoba, Argentina) y miembro de la FCF. Ha coordinado servicios de salud mental y ha ejercido la docencia en ámbitos públicos y privados.

Este encuentro NO SE GRABA.

  • Fecha y horario: Sábado 23 de agosto de 10 a 17 hs- Una hora en el medio para almorzar.
  • Docente a cargo: Liane Pinto (BRASIL)
  • Nombre del Seminario: “Trauma Sexual”

 

“Ataque inescapable y trauma sexual - de la prevención a la renegociación”

Objetivo

El objetivo de este taller es compartir teoría sobre la categoría de ataque inescapable, haciendo énfasis en su subcategoría, abuso sexual. Como también alternativas para la renegociación traumática, preparando a los estudiantes con herramientas efectivas de terapia breve y focal.

 

Programa

1) El ataque inescapable, las manifestaciones generales y su subcategoría abuso sexual.
2) El trauma del abuso y sus consecuencias físicas, emocionales, relacionales y sociales.
3) Cómo se inicia el abuso sexual en la infancia y se manifiestan las consecuencias (Contexto y reacciones de las víctimas)
4) Cómo prevenir el abuso sexual
5) Tipos de vínculos que una vez adulta esta víctima puede construir. (El triángulo de Karpman)
6) Del abuso al empoderamiento - Alternativas para la renegociación traumática (Estrategias de apoyo a las víctimas individual y colectivamente)
7) Heridas que transforman - Cómo los traumas superados estimulan el éxito de un ser humano

 

Metodología

  • - Teoría
  • - Demostraciones
  • - Preguntas
  • - Ejercicios en grupo

CV breve Lic Liane Pinto

Conferencista Internacional, Consultora e Instructora en Desarrollo Humano, Master Practitioner y Trainer en Programación Neurolingüística, Coach Personal & Profesional, Psicóloga, postgrado en Psicopedagogía, Maestría en Salud Pública, con formación en Biosíntesis, diversos estudios en Medicina Antroposófica y Experimentación Somática (Fundación para el Enriquecimiento Humano – EE.UU.). Fue profesora de Experiencia Somática en Buenos Aires y profesora de posgrado en Psicotraumatología en el Instituto Junguiano de Bahía, habiendo prestado servicios para varias empresas como: Petrobrás, CEF, BB (BA, SE y MS), Bradesco, CIEFAS/UNIDAS. , CASSI, SERPRO , ASFEB, Transportes Ondina, Hospital Aliança, SESAB, Centro da Industria do Estado do Amazonas, Vedacit, Ourofino, , Animais e Cia, Mundo Animal, Hospital Roberto Santos, UESB, Colégio Castro Alves, UNEB, Embratel, Escola João das Botas, Colégio Antônio Vieira, Colégio Salesiano, Sindicato de Trabajadores Bancarios, Atos Origin, Schincariol, etc.

Ha impartido conferencias y seminarios en Nueva York, Nueva Jersey (EE.UU.), Buenos Aires (Argentina), Barcelona, Madrid, Las Palmas y Tenerife (España), Toulouse (Francia), Lisboa (Portugal), Bucarest (Rumania).

  • Fecha y horario: Sábado 20 de septiembre de 10 a 13 hs Argentina (Cristina). Dividido en dos partes: de 10 a 13 hs y de 14 a 16 hs (Verónica Molina y equipo)-
  • Docente a cargo: Cristina Melo (ESPAÑA)
  • Nombre del Seminario: “2da clase de teoría de partes y su aplicación en Trauma”

Clase práctica experiencial

 

Prácticas guiadas

  • Mapeo individual de partes (propias) e indagación sobre la interacción entre las partes
  • Ejercicio práctico con una parte protectora
  • Validación y descarga de una Parte protectora
  • Instalarse en el Seft
  • Partes resilientes
  • Compartir por parejas o tríos
  • Compartir en la sala grande
  • Integración

CV breve de Lic Cristina Melo

Counselor Humanista Integrativa por la Universidad Alcalá Henares y el Instituto Galene (Madrid). Integración y Reprocesamiento Neurológico del Trauma en Aleces. Terapeuta Brainspotting. Certificada en “Trauma y el enfoque terapéutico basado en el cuerpo” con Bessel van der Kolk. Fundadora Cumbres Hispanoamericanas: Trauma, Resiliencia y Plenitud. Especializada en, Internal Family Systems, Gestalt, Análisis Transaccional, Terapia Sistémica, Constelaciones Familiares y Epigenética.

  • Fecha y horario: sábado 4 de octubre. DE 13 A 16 HS. (DE 10 A 12 rueda de escucha y SUPERVISION CON VERONICA Y EQUIPO)
  • Docente a cargo: Laura Calderón de la Barca (MÉXICO)
    Nombre del Seminario
    : “El impacto y las huellas del colonialismo en nuestras relaciones hoy y recursos para sanarlo”


Temario

En esta sesión, usaremos una herramienta de visibilización del campo relacional: el “Mapa de impactos relacionales del colonialismo y recursos para sanarlo”. Con él, llevaremos a cabo un ejercicio de mapeo sistémico de la presencia actual del colonialismo en el campo relacional de los participantes, y de los recursos más vivos, también presentes en el mismo campo, para atenderlos. Posteriormente, empleando los recursos de las constelaciones, iremos escuchando al campo y descubriendo qué necesitan las heridas, y que ofrecen los recursos identificados. La intención es descubrir cómo atender de la forma más efectiva y eficiente posible, estas importantes huellas emocionales del trauma colectivo que dejó el colonialismo, y que siguen activas entre nosotros hoy. Finalmente, cerraremos la sesión con un ritual de sanación colectiva.

CV breve de la Dra. Laura Calderón de la Barca

La Dra. Laura Calderón de la Barca es psicoterapeuta, lingüista, consultora y analista cultural, especializada en trauma individual, intergeneracional, colectivo y sistémico. Laura trabajó con el maestro espiritual Thomas Hübl en la Academy of Inner Science y el Pocket Project para la Integración del Trauma Colectivo, facilitando grupos de apoyo para personas de color y de habla hispana; participando como panelista y como anfitriona de las Cumbres en Línea de Trauma Colectivo de 2019 a 2023. Además de su práctica privada, actualmente trabaja como Asociada Senior para el Collective Change Lab (CCL), explorando la presencia del trauma en los sistemas y cómo abordarlo a través del Cambio de Sistemas Centrados en la Sanación. Es coautora para el CCL del artículo «Healing Systems», publicado por la Stanford Social Innovation Review en febrero de 2024, que cuenta con más de 70.000 visitas y es su artículo más visto de 2024. Dirige seminarios web y talleres en línea para muchas organizaciones, y ha sido invitada a lugares que van desde la selva ecuatoriana hasta la Universidad de Oxford. También trabaja en la sanación del colonialismo y ha impartido talleres sobre este tema en México, Bolivia, Ecuador, Colombia, Kenia, Canadá y en línea.

  • Fecha y horario: Sábado 22 de noviembre de 10 a 18 hs con 1 hora de pausa para almorzar.
  • Docente a cargo: Lic Gabriel Lucio Pinto de Olivera (BRASIL)
  • Nombre del Seminario: “Trauma y violencia”

Temario

Trabajo con traumas, especialmente en escenarios de violencia, requiere un enfoque sensible y multifacético que considere las profundas implicaciones físicas, emocionales y mentales que los individuos pueden cargar a lo largo del tiempo.

Enfoques terapéuticos centrados en la conciencia corporal ayudan a reconocer que el trauma no solo afecta la mente, sino que también deja sus huellas físicas y patrones de comportamiento. En escenarios de violencia, el cuerpo puede retener tensiones, emociones y respuestas de supervivencia que, si no se procesan, pueden manifestarse en síntomas persistentes como ansiedad, insomnio, dolores crónicos y reacciones emocionales intensas.

En estos escenarios, es de suma importancia utilizar técnicas y ejercicios que contribuyan directamente a la neuroplasticidad al mejorar la regulación emocional y el control del estrés. Prácticas de ejercicios físicos, respiratorios y mentales pueden ayudar a reducir la activación del sistema nervioso y promover un estado de mayor serenidad y claridad mental, contribuyendo a disminuir la reactividad, algo común en las personas que viven en escenarios de violencia.

La intención del trabajo es estimular al cerebro a crear nuevas conexiones neuronales asociadas a la sensación de seguridad, equilibrio y presencia. Estas conexiones pueden ayudar a reemplazar patrones destructivos y la desconexión social, reconfigurando patrones de pensamiento y creencias limitantes, facilitando la neuroplasticidad mental.

CV breve de Lic. Gabriel Lucio Pinto

Educación Superior en Mediación Unión Metropolitana de Educación y Cultura (UNIME) (Lauro de Freitas - Brasil)

Institute for Educational and Wellness Formación en tratamientos ayurvédicos Marma Chikitsa. (Canadá)

Ved Vignan Maha Vidya Peeth Formación en profesorado de Yoga (India)

Art of Living Teacher Training Program Formación para trabajos educativos en cárceles para jóvenes y adultos. (Argentina)

Art of Living Teacher Training Program Formación para impartir cursos de autoconocimiento, meditación y transformación personal. (Brasil)

Art of Living Teacher Training Program Formación para impartir cursos de autoconocimiento, meditación y transformación personal para niños y adolescentes. (Polonia)

EXPERIENCIAS Coordinación del proyecto humanitario y educativo en prisiones, Prison Smart, en el estado de Bahía, Brasil (2014 – 2020). Administración de actividades realizadas en instalaciones carcelarias por la Fundación “The Art Of Living”, en Argentina (Penal de San Martín, Unidad 48, Unidad 54 - Florencio Varela), en Brasil (Conjunto Penitenciario Femenino, Penitenciaría Lemos Brito, Presidio Salvador, Complejo del Curado, Unidad Prisional de la Policía Militar) y en India (Tihar Jail). Voluntariado en la International Association for Human Values (IAHV); en la Prefectura de Salvador; en la Escuela Municipal Ajuda Social A Criança; en el Centro Nova Semente; en la Escuela George Fragoso; en el Hogar Pérola de Cristo; y en la Base Comunitaria de Seguridad del Uruguay.

10% DE DESCUENTO EN LA MATRÍCULA

Inscribiéndote antes del 30/04

ARGENTINA

$ 150.000 ARS + IVA
  • Presencial en nuestra Sede
  • Virtual vía Zoom

EXTERIOR

$ 150 USD
  • Presencial en nuestra Sede
  • Virtual vía Zoom

Inscribiéndote ahora tendrás acceso a:

Formándote con nosotros recibirás:

¿Y cuando finalizo?

Al finalizar con nosotros la formación y cumplimentar los requisitos de aprobación, entrarás en una nómina de exalumnos recomendada del Instituto.

¿Qué dicen los alumnos?

¡Registrarme ahora!